lunes, 14 de mayo de 2012


LOS MASAI

¿Cómo viven?

Para los masais, el ganado es lo que determina la calidad de vida, y la carne y la leche son los mejores alimentos. Su antiguo ideal era vivir exclusivamente del ganado, ya que los otros alimentos los podían obtener mediante el trueque. Hoy, sin embargo, también necesitan cultivar.
Trasladan sus rebaños de un lugar a otro, de forma que el pasto pueda volver a crecer.  Todos comparten el acceso al agua y los pastos de una zona.
Hoy en día, los masais se han visto cada vez más forzados a sedentarizarse y muchos consiguen trabajo en las ciudades.
La sociedad masai se organiza en grupos de edad masculinos, cuyos miembros deben superar ritos de iniciación para convertirse en guerreros, y más tarde ancianos.
No tienen jefes, aunque cada sección tiene un Laibon o líder espiritual. Los masai veneran a un dios que vive en todas las cosas, pero que puede manifestarse tanto de forma benévola como destructiva. Actualmente, sin embargo, muchos masais pertenecen a distintas iglesias cristianas.

¿A qué problemas se enfrentan?

Una de las amenazas  para los masais son los cazadores de la región de Loliondo, en el norte de Tanzania. Allí, las autoridades han quemado poblados masais, y miles de sus habitantes han sido evacuados brutalmente para dar  territorios de caza a una compañía, la Otterlo Business Corporation Ltd (OBC).
Los masais de Loliondo viven ahora sin techo, y su ganado está muriendo al no tener acceso al agua y los pastos.

Mujer masai en el sur de Kenia © Adrian Arbib/Survival
La mayor parte de lo que fuera territorio masai ya ha sido usurpado por haciendas o granjas privadas, para proyectos gubernamentales, parques naturales o concesiones privadas de caza. En general, conservan sólo las áreas más secas y menos fértiles.
El estrés que esto provoca en sus rebaños se ve con frecuencia agravado por los intentos del Gobierno de “desarrollar” a los masais, basándose en la idea de que tienen demasiado ganado para la extensión de tierra.
Sin embargo, en realidad son productores ganaderos muy eficientes, y rara vez poseen más animales de los que necesitan o de los que la tierra puede sustentar. Estos intentos de “desarrollarles” tratan de modificar su sistema de acceso compartido a la tierra.
Mientras que esto ha favorecido a los no indígenas y a algunos masais emprendedores que han tenido los medios para comprar tierras o venderlas, a menudo ha empobrecido el suelo y ha traído pobreza a la mayor parte de los masais, que se han quedado con poca tierra y la menos fértil.

¿Cómo puedo ayudar?

viernes, 11 de mayo de 2012


Este apartado se lo debemos a la cortesía de Kasty .
Mas información y videos en http://elblogdekasty.blogspot.com
Todo lo referente a las Pompas o Burbujas lo hemos extraido de su web (por supuesto con su total aprobación). Gracias por compartir tus conocimientos.
Pasamos primero a las recetas para fabricar dichas Pompas. Pondremos los ingredientes por "medidas", luego tu mismo elegiras cual será tu medidor, (vaso, botella, cubo, etc).
Seguidamente describiremos los ingredientes y su posible localización en tiendas, y para terminar pondremos la fabricacion de una "paellera" o artilugio para hacer las pompas.

Receta para pompas pequeñas:
    • Dos medidas de agua.
    • Una medida de lavavajillas .
    • 1/2 medida de azucar Glasse.
    Nota: Cuando hablamos de una, dos o media medida, nos referimos a un vaso, un cubo, un tonel o un piscina, da igual... se trata de las proporciones: hay el doble de agua que de lavavajillas y el doble de lavavajillas que de azucar glasse.
Receta para pompas medianas:
    • Dos medidas de agua.
    • Una medida de lavavajillas .
    • 1/2 medida de azucar Glasse.
    • 1/2 medida de glicerina.
    Nota: Cuando hablamos de una, dos o media medida, nos referimos a un vaso, un cubo, un tonel o un piscina, da igual... se trata de las proporciones: hay el doble de agua que de lavavajillas y el doble de lavavajillas que de azucar glasse
Receta para pompas gigantes:
    • Cinco medidas de agua.
    • Una medida de lavavajillas .
    • Una medida de azucar Glasse.
    • Una medida de glicerina.
    • Una medida concentrado especial burbujas.
    Nota: Es la tercera vea que decimos que cuando hablamos de una, dos o media medida, nos referimos a un vaso, un cubo, un tonel o un piscina, da igual... se trata de las proporciones: hay el doble de agua que de lavavajillas y el doble de lavavajillas que de azucar glasse
Tipos de agua:
Agua del grifoPuedes usarla para pequeñas burbujas, puede que incluso con medianas burbujas siempre que el grifo tenga un agua lo suficientemente pura, no sirve con aguas duras.
Agua mineral 
Para pequeñas burbujas, medianas e incluso con grandes burbujas siempre que el agua no contenga más ingredientes
Agua destiladaPuedes usarla para todo, en especial para gigantescas burbujas; puedes comprarlo en gasolineras, taller de vehículos y/o repuestos.
Lavavajillas:
Fairy ultra Funciona con pequeñas burbujas, con medianas y no se comporta muy mal con burbujas grandes
Ivory y Joy 
Para pequeñas burbujas, medianas y grandes burbujas.
Dawn ultra Funciona con todo, especial para gigantescas burbujas 
Glicerina pura 
Puedes comprarlo en farmacias, aprox. 2€/bote/100ml, aprox. 8€/bote/1litro.
Concentrado especial burbujas. (Fan yang, pustefix) Puedes adquirirlos por internet y en tiendas de malabares, hay personas que no los utiliza para nada.

Pequeños trucos y consejos 
:
Humedad alta.Si hay más de un 75% de humedad no tendrás problemas para crear pompas gigantes.
Consigue Humedad Extra.
Si el ambiente es seco, intenta regar el suelo con una goma; utiliza un pulverizador de agua en interior.

miércoles, 2 de mayo de 2012


(Fácil de hacer, y veras los resultados rápidamente)
¿Qué necesitas?
  - Un paquete de levadura activa seca (lo consigues en el supermercado)
  - Una taza con agua caliente
  - Una olla
  - Dos cucharadas de azúcar
  - Un globo o bomba
  - Una botella plástica, puede ser una botella en la que venden agua.
Consejitos para tu seguridad:
Es mejor que un adulto te ayude con el experimento. Necesitaras agua caliente, maneja la estufa y el recipiente con el agua con mucho cuidado para evitar que te quemes!!!
¿Qué hacer?
1. Infla varias veces el globo para estirarlo un poco.
2. En una olla, coloca un poco de agua y caliéntala en la estufa pero sin dejarla hervir. Ten cuidado de no quemarte!!!
3. Pasa el agua a una taza y asegúrate que la temperatura del agua no sea muy alta. Pídele a un adulto que toque con sus manos el recipiente con el agua, si tolera la temperatura, se puede usar, si aun esta muy caliente debes espera que se enfrié un poco, pues de lo contrario las levaduras morirán.
4. Agrega el azúcar y la levadura y mezcla hasta que se disuelvan.
5. Transfiere el líquido a la botella plástica. No es necesario que la llenes, sólo agrega líquido hasta la mitad de la botella.
6. Sujetando la botella, coloca el globo en la boca de la misma.
7. Espera unos 30 minutos y observa qué sucede.

¿Por qué se infla el globo?
La levaduras utilizan el azúcar como alimento y en el proceso liberan dióxido de carbono, el cual poco a poco va subiendo por la botella e inflando el globo. Este proceso de degradación de los azúcares en ausencia de oxígeno y liberando dióxido de carbono se llama fermentación y es lo que sucede cuando se prepara el pan, las levaduras utilizan los azúcares de la mezcla del pan y producen el dióxido de carbono, es por eso que la masa del pan se infla.
Se conocen mas de 160 especies diferentes de levaduras, pero la mas conocida y utilizada en la industria del pan y la cervecería es Saccharomyces cerevisiae. Los egipcios y otras culturas antiguas utilizaban las levaduras sin saber que eran microorganismos. Anton van Leeuwnhoek hacia 1680 fue quien observó por primera vez las levaduras bajo el microscopio. Y hacia 1857, Louis Pasteur descubrió que las levaduras realizan el proceso de fermentación. Hay varios tipos de fermentación: alcohólica, donde se transforman azúcares en alcoholes; acética, donde se transforma por ejemplo el vino en vinagre y láctica, donde se trasforma la lactosa en ácido láctico..... Es por eso que decimos que la preparación del vino, la cerveza, el vinagre, los quesos o el yogur se dan por procesos de fermentación¡ Y todo es Biotecnología!